La incorporación paulatina de alimentos semi sólidos y sólidos se mezcla
con el aprendizaje de la autoalimentación por parte del bebé, que quiere tomar
la cuchara y llevarla solito a la boca. Las nuevas comidas que suma a su dieta.
Los alimentos contraindicados para bebés y niños pequeños.
Desde que comenzó a ingerir otros alimentos fuera de la leche materna o
la leche de fórmula, el bebé ha ido incorporando otras comidas, como los
cereales o el puré. En este momento, el objetivo es que el bebé adquiera la
idea de los alimentos sólidos y facilitarle el pasaje de comer con el resto de
la familia. La leche materna o la de fórmula todavía significan mucho en su
dieta. Al llegar al año, sin embargo, los alimentos sólidos constituyen una
significativa proporción de la nutrición del bebé, más del 50 por ciento. Y sus
habilidades para alimentarse van creciendo acordes a esto. Naturalmente, en
este período, ya es más fácil para el niño tragar la comida y tiene más dientes,
lo que le permite masticar otras comidas.
Cada día aumentan sus habilidades para comer por sí mismo. A los nueve
meses, probablemente el bebé está tratando de comer solo con una cuchara,
aunque sin mucho éxito y llenándose de comida el babero y hasta la ropa.
Terminando el décimo mes, sin embargo, ya puede llevar la cuchara a su boca.
Los papás pueden ayudar al niño permitiéndole sostener la cuchara mientras lo
alimentan. Para el bebé, la hora de comer es un momento más de ir mostrando
pequeños logros.
Por eso, es importante que los padres lo dejen disfrutar de la comida y
lo que la rodea, aunque su silla y el espacio alrededor quede “regado” de
migas. El niño de esta edad tiene la habilidad de tomar cosas con los dedos, y
en este caso, la aprovechará para empezar a comer solo.

Michael Van Straten y Bárbara Griggs, en el libro “Comidas sanas para
sus hijos”, elaboraron una lista de alimentos contraindicados para bebés y
niños pequeños:
- Cafeína:
Presente en el té y el café, libera estimulantes que pueden provocar
malhumor e hiperactividad en los niños. Se recomienda no darle estas
bebidas hasta los seis o siete años.
- Hamburguesas:
En este caso, las compradas envasadas o las de las cadenas de comida
rápida. Poseen un alto grado de grasas saturadas y aditivos químicos.
- Jugos
concentrados y gaseosas: Tienen en común el sabor dulce. Y el azúcar no
debe estar en la dieta de un bebé. Además, las gaseosas suelen tener
cafeína en su composición. Los jugos concentrados tienen aditivos
químicos.
- Azúcar:
Es un hidrato de carbono que aporta calorías vacías y carece por completo
de valor nutritivo.
Nota supervisada por el Equipo Médico de
Mamashelp y publicada en www.materna.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario